martes, 22 de septiembre de 2009

Acciones

Según consta en el Libro de Registro de Títulos Nominativos de SOLTINCO S.A, de fecha 24 de octubre de 1991 (descargar archivo) Luis Alberto Lacalle inscribió como de su propiedad, el 15 de Diciembre de 1992, los títulos de acciones con numeración del 17.500.001 al 20.000.000 del título 4, mientras su esposa Julia Pou registró como de su propiedad, el 1 de julio de 1993, las acciones del 10.000.001 al 11.250.000 del título 3.
Entre ambos pasaron a poseer el 15% del total de las acciones de Soltinco S.A, empresa dedicada a la forestación, y que obtuvo por ejemplo en julio de 1994 un préstamo de U$S 193.776 del BROU para forestar.

SOLTINCO S.A. compró el 10 de setiembre de 1992 un padrón de 1.500 héctáreas en el departamento de Florida (nº 12.642), paraje Cerro Colorado, por un monto de U$S 790.000.

Nueva mentira del ex presidente: en el programa de Hablemos del 8 de setiembre de 2009 Lacalle afirmó que nunca había tenido acciones de ninguna Sociedad Anónima.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Los hermanos, y primos, sean unidos, esa es la ley primera

La verdad sobre la fortuna de Luis Alberto Lacalle se choca con una dificultad de análisis:
quien lea su declaración de patrimonio de 1999 (ver nota revista tres)(descargar aqui) comprobará que el ahora candidato utilizó un sistema ingenioso: ordenó su declaración por rubros pero no por fechas. El cuánto mezcla el cuándo y no explica el cómo.

Al igual que el famoso juego de las muñecas rusas, en el que la más grande encierra una idéntica pero más pequeña hasta llegar a una ínfima, Lacalle hizo de su patrimonio un juego de apariencias al revés: a partir de un patrimonio real ínfimo (dos autos viejos, el 25% de un aparatamento en la calle Echevarriarza y una parte del campo de la familia) le fue agregando capas en un juego de apariencias que siempre omitió los gastos (por ejemplo los 1.500 dólares mensuales que le costaban los estudios de sus hijos, primero en el colegio British School y luego la Universidad Católica) y que eludió las cronologías.

Por ejemplo nunca explicó cómo hizo para comprarle a su amigo Ignacio de Posadas dos solares baldíos (padrón 183.615) en Av.Italia y César Cortinas (793 m2), por 145 mil dólares, tan sólo dos años y medio después de acceder a la Presidencia (9/08/1993), y tres meses después comprarle a otro de sus amigos, Felipe Haedo, un apartamento en Av.Italia 7061 (padrón 194.597) por 120 mil dólares. Es decir: 265 mil dólares en 1993, es más que todo lo que habia cobrado hasta ese entonces como Presidente.

Comprender el itinerario patrimonial de Lacalle exige un esfuerzo de análisis que la prensa uruguaya nunca quiso hacer, Ver sino los "primeros apuntes" (descargar aqui) de Emiliano Cotelo, a los que nunca siguieron ni segundos definitivos apuntes con conclusiones.

Por ello es importante recordar un panorama de actividad forestal que publicó en 1996 el Semanario Brecha (descargar aqui) y una sentencia judicial (descargar aqui) de la Fiscalía Letrada en lo Penal de 3er Turno, en la que se analiza una denuncia contra la prima de Julita, Rosario Pou y "notorias personalidades del ámbito politico", la que termina archivándose porque la ingeniera Pou estaba contratada por el PNUD y por lo tanto no podía ser considerada jerarca pública. La lectura del expediente es una interesante mirada a la vida de los Pou, los Heber y los Lacalle, y su manera de hacer negocios con información privilegiada.

Según el Fiscal no hubo delito, pero según la ética pública es obvio que todos los primos se dedicaron fervientemente a los negocios familiares de forestación: el primo Presidente modificaba las leyes y otorgaba exoneraciones y subsidios, la prima técnica dirigía la regulación de esas modificaciones y dirigía las S.A que todos integraban y los primos "politicos en ejercicio" se amparaban tras el anonimato de las diferentes sociedades para beneficiarse.

Lacalle calificó de "dinámico" su patrimonio en un programa de TV que dirigía Neber Araújo en 1999, Agenda Confidencial. Muy dinámico debería haber dicho. Tanto que llegó a la Presidencia siendo de clase media y salió de ella siendo de clase alta muy acomodada.
Verdadero récord de ascención social en sólo 5 años.

martes, 15 de septiembre de 2009

Herencia Pou

El 28 de mayo de 1999 Luis Alberto Lacalle y su esposa María Julia Pou presentaron públicamente una declaración de patrimonio (descargar archivo cliqueando aqui) en la que, entre otros bienes, mencionaban la sucesión del Dr.Alejandro Pou de Santiago (descargar archivo cliqueando aqui), padre de julita, quien habría dejado a su hija una "donación" del "precio de venta del padrón 360 de la 6ta sección de Maldonado" y -además de dos apartamentos: uno en Av.Brasil de 30 metros y otro en Marco Bruto de 100 metros- "U$S 121.416 Bonos del Tesoro".

En el expediente de sucesión del 21 de febrero de 1996 ante el Juzgado de Familia de 27 Turno se podrá leer la lista de bienes que Pou legó, a su muerte en noviembre de 1995, a sus tres hijos. Ni padrón en la 6ta sección de Maldonado ni Bonos del Tesoro.

Dos mentiras en una sola sucesión.

Mentira que se amplificó a sí misma en el programa Hablemos del nuevo ciclo, el martes 8 de setiembre de 2009, cuando Lacalle calificó de "suculenta herencia" los bienes dejados por el señor Alejandro Pou a su esposa julita.